viernes, 16 de enero de 2015

ANTECEDENTES DE LA HILATURA



El arte de hilar las fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa las fechas históricas. Se ha comprobado la existencia de algunos tejidos de fibras naturales utilizados por el hombre de las cavernas cuando el mamut y otros animales prehistóricos todavía vagaban por la faz de la tierra.

En Europa Central, en el cenagoso fondo de los lagos de Ginebra y Constanza se han encontrado, algunos manojos de lino limpio, listo para ser convertido en tela. Es la primera vez que aparece una tela donde es evidente que este pueblo de la nueva edad de piedra había aprendido a hacerla entretejiendo gruesas fibras de hierba.  


Porque los hombres, probablemente, aprendieron a tejer antes de haber aprendido a hilar, ya que había siempre hierba y fibras a mano y resultaba bastante sencillo tejerlas. Debió ser mas tarde cuando aprendieron a hilar sus hebras y a hacer con ellas telas para sus prendas de vestir, y luego, empezaron a tejer el vellón de sus animales, convirtiéndolo en paño de lana.


 Desde luego, cuando se inventó el arte de hilar, la lana se convirtió en el material más útil del mundo para hacer vestidos, para la gente que habitaba en climas fríos; pero donde quiera el sol era intenso y ardiente, la gente seguía usando el limpio y fresco lino


GLOSARIO TEXTIL

Abertura:Una abertura en una prenda de vestir que sirve para facilitar su puesta o el movimiento; también puede tener una función decorativa o estar sujeta a los dictámenes de la moda. 

Acabado anti-pelusa:Reduce la formación de pelusas en los tejidos y productos de punto hechos con hebras de un contenido de fibra sintética, que tienden a escamarse por su considerable fuerza, flexibilidad y resistencia a los impactos. Un acabado anti-pelusa se consigue mediante tratamientos químicos que intentan suprimir la habilidad de las fibras para disminuir la resistencia mecánica de la fibra sintética.   

Algodón:Fibra que se obtiene de la semilla del algodonero. Cultivada desde el año 4000 a.C. en la India, esta planta se extendió a Egipto, Babilonia, China y Asia menor. La superficie de la fibra está cubierta de una piel fina pero fuerte. Cada fibra esta compuesta de 20 a 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. La longitud es de 10 a 60 μm y su grosor de entre 12 y 40 μm.  

Ante: Tejido de lana suave y ligero con pelo corto y brillante y una estructura de 5 capas en tela de satén con nervaduras oblícuas. Está hecho con hebras cardadas finas o semi-finas. Se usa en trajes para hombre, esmoquins y uniformes, y en abrigos de diseño más pesado. 

Baghera:Tela sedosa con tejido de crepe realizada con hilo retorcido de crepe en la urdimbre y un hilo característico ondulado en la trama. Se usa para fabricar vestidos de mujer. 

Bervian:Tejido de lana con una superficie suave de paño de satén o de sarga. Se produce con hilo de lana cardado y de buena calidad, normalmente negro. Se usa para confeccionar trajes de chaqueta de hombre. 

Bonekan:Piel sintetica en la que una base de tejido sintético o de algodón se peina con una fibra acrílica básica que forma una superficie de pelo. El producto final se refuerza con lastex en la parte de atrás y el pelo lateral se trata varias veces presionándolo, tiñendolo y con técnicas de cortado para conseguir el efecto visual deseado. Se usa para confeccionar abrigos de mujer y ropa de deporte de varios tipos.

Burberry:nombre de la marca inglesa registrada de ropa que produce principalmente abrigos de tipo deportivo de gran calidad con hilo de lana 100%cardado. También producen gabardinas de tela impermeable. 

Calmuc:Tela algodonosa gruesa, pesada, reversible, de doble selección, peinada en ambos lados con un tejido totalmente cubierto en la cara. La hebra de la urdimbre es medianamente áspera; en la trama hay hilo de Vicuña. La tela es de sarga quebrada. Está tejida en estampados de hoja o por tecnología Jacquard. Se usa en batas, sábanas y en el pasado se usaba para rellenar la ropa de invierno. 

Cheviot:Tejido de lana elástico, de peso medio, con una superficie ligeramente brillante; es algo rígido e incluso afilado al tacto. Tiene una apariencia brillante por su tejido de sarga (normalmente quebrado) que forma su estampado Herringbone característico. Está hecho con hebras medias-finas cardadas o hilaza. El nombre viene de la oveja de Cheviot, de cuya lana se produce el tejido.

Chitón:Prenda de vestir que vestían en la Antigua Grecia los habitantes de todas las clases sociales dentro y fuera de casa. Cuando hacía más frío los hombres llevaban encima un chlamy, y las mujeres un peplos. El chitón original estaba hecho con un tejido rectangular de 1m de longitud. La prenda de vestir posterior estaba hecha con dos piezas idénticas de tela mucho más largas y que se cosían directamente alrededor de la figura; estaba ajustado a la espalda con broches (el hombro derecho siempre quedaba descubierto) cerrados en el lado en toda su longitud o a partir de la cintura. Se llevaba alzado y con un cinturón. El chitón de las mujeres era siempre más expléndido que el de los hombres.

Corsé:Accesorio de moda femenino que sirve para moldear el tronco. Está hecho de un material textil elástico y rigidizado. Se abrocha con lazos, corchetes o cierre de cremallera.

Criset:Tejido algodonoso de peso medio y algo denso en una tela de sarga quebrada. La urdimbre es normalmente azul oscuro, y la trama de arpillera o blanca, y normalmente es de hilo de vicuña retorcido holgadamente. El anverso es liso con una tela muy visible. El reverso está peinado. Se usa en ropa interior de hombre. Vease también tejido croisé.

Cáñamo:Fibra de cannabis sativa, una de las plantas que se cultivan desde más antiguamente. La fibra se obtiene de los tallos y es similar al lino pero más áspera que esta. Contiene un 85% de celulosa, un 10% de lignina y pectina, un 4% de humedad, un 1% de sustancia de fresno, grasa y cera. Se usa con fines técnicos (en cuerdas, tiras, lonas, medias, etc) 

Dardo:Coser o descoser una pieza de una prenda de vestir para moldearla en forma de cuña.  

Drapeado, fruncido:Creada por el ensanchamiento generoso de un tejido. Se usa para adornar la ropa de mujer, especialmente los vestidos, las faldas y las faldas y las blusas. 

Dril:Tela algodonosa que imita al tejido de lana de bajo coste. Es gruesa, de hilo crudo y se produce con hilado mouliné cardado en la urdimbre y con hilado de vicuña en la trama, en tejido de sarga. Es de un color característico gris oscuro y tiene rayas verticales. Este tejido se usa para ropa de trabajo y pantalones de bajo coste. También se usa para hilado hecho de desechos del algodón o para telas de baja calidad. 

Duchester:Tejido algodonoso áspero,grueso y de peso medio hecho de hebras semi-finas trenzadas en la urdimbre, e hilaza en la trama; también puede ser de hilo de Vicuña en tejido con trama de satén. El revés está ligeramente peinado. Se usa para prendas de trabajo y prendas de vestir con fines técnicos. 

Elastane:Grupo de fibras químicas que destaca por su alta elasticidad. Se usa en productos que requieren gran nivel de elasticidad (ropa interior elástica, medias, calcetines y atuendos deportivos). Se encuentra en tejidos y puntos de prendas de vestir exteriores combinado con otras fibras, sobretodo en pantalones. 

Epingl:Tejido de lana con una acanaladura distintiva pero sutilmente transversal, en la que los canales tienen distinto grosor. Se fabrica en distintos pesos de estambre y hebras cardadas. Y en lino o tejido de lazo con diversas tramas en prendas tejidas en la calada abierta, o hebras de distinta finura. Se ua en vestidos de mujer, y en su forma más pesada en abrigos de mujer y decoración.

Faconné:Término usado para definir los tejidos con un estampado sencillo o un relieve aparentemente fino, creados por la combinación de varios tejidos y/o colores de hebra. Está hecho de hebras de algodón, seda y lana y se usa en vestidos de mujer

Faison:Estampado con motivos pequeños, y ligeramente plastificado, creado mediante la combinación de distintas urdimbres o tramas.

Famis:Tejido de seda relativamente resistente decorado con hilos dorados para crear estampados orientales. Se fabrica en Izmir (Esmirna) y se usa en vestidos de mujer. 

Faya:Tejido sedoso relativamente duradero, suave, brillante, de peso medio-alto, con nervaduras trasversales decoradas como si tuvieran un lazo, y en tela de lino. Están hechas con seda fina en la urdimbre y con hilo de seda chappe o hebras de lana peinada en la trama. Usando hebras de distintos colores en la urdimbre y la trama se obtiene un efecto de irisación. El tejido puede tener un estampado moaré transparente. Se usa en vestidos y abrigos de señora y también en la producción de sombreros.

Fez:Sombrero cuya forma se parece a un cono truncado, normalmente con una borla. Está hecho con punto de lana que se convierte en fieltro y toma forma. Es popular en los países del Este, particularmente en Turquía, Albania y Grecia. Su nombre proviene de la ciudad marroquí de Fez. 

Fibra animal:Tejido natural del pelo de animales y del capullo del gusano de seda. Está compuesta por proteínas muy moleculares. Se divide en cuatro grupos principales: lana, pelo, pelo de caballo y seda natural. Se usa para fabricar hebras, hilo, y fieltro, y los tejidos resultantes de estos. Las fibras animales más importantes que se procesan en la industria textil son la lana y la seda natural.

Fibra de celulosa:proviene de la celulosa. Se crea con celulosa regenerada o de derivativos de la celulosa. Dentro de las fibras de celulosa regenerada encontramos las fibras que se producen con celulosa disuelta en un producto químico hecho de amoniaco e hidróxido cuprico, y las fibras de viscosa que se producen con xantato de celulosa disuelto en acetato sódico. La creación de derivados se produce con fibra de diacetato hecha con celulosa de acetato, fibra de triacetato que a su vez se produce con fibras de acetato. Las fibras de celulosa son una importante materia prima textil; a mediados del siglo XX la gran parte de la producción de fibras artificiales eran de este material. Más adelante ha sido largamente sustituida por otras fibras sintéticas o artificiales que, según el propósito, se pueden tratar mejor.

Fichu:Encaje decorativo suntuoso para blusas de mujer y trajes y camisas de hombre que se lleva en la garganta. Tiene su origen en la moda del periodo rococó, cuando el filamento cubría todo el escote.

Glaze:Tejido sedoso y liso en tela de satén, en cuya urdimbre y trama hay gran variedad de colores, consiguiendo así el efecto de cambio en la superficie de la tela. Se usa en vestidos y abrigos de mujer.

Gros:Término colectivo para tejidos sedosos de una apariencia de tafetán, que tienen una doble urdimbre y una trama de seis capas. Este tejido normalmente tiene un peso medio, una superficie granulada, y puede estar ligeramente acanalado. Se usan hebras finas y bastas tanto en la urdimbre como en la trama. El tejido está pensado para vestidos de mujer.

Hilo:Término colectivo que se refiere a una fibra de cualquier longitud que tiene una pequeña medida transversal (estopa, seda, cinta, hilo de coser, etc.) usada solo en casos en que es necesario expresar la forma exterior de un producto (ej. Para probar la fuerza del hilo, para establecer el número de hilos en el estampado, en la urdimbre, etc.), sin prestar atención a sus cualidades características, su disposición interior, etc.

Ingrávido:Palabra técnica para los hilos libres de la urdimbre o la trama que no han pasado por algunos puntos obligatorios de la prenda o del punto. Quedan libres en la superficie y pueden formar una variedad de estructuras en relieve.

Jaspe:Hilo de fantasía en cuya superficie emergen dos colores en espirales. Este efecto se consigue cortando fibras de dos colores distintos. Vease también mouliné. 

Kilim:Alfombra de un tejido plano cuyo estampado se crea al mezclar las tramas y urdimbres que forman el diseño.

Lana:Fibra animal natural que se obtiene mediante el corte, peinado o depilación del pelo o la piel de los animales (ej. ovejas, cabras, camellos, conejos, liebres). La lana de oveja se usa sobretodo en la industria textil; la lana de camello y de cabra también son populares pero menos. El pelo es una fibra keratinosa que crece fuera de la piel (la keratina está compuesta de carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y una pequeña proporción de sulfuro). Podemos distinguir entre lana fina (que suele ser rizada) y lana gruesa (que es más gruesa y basta). El alimento selectivo de ciertos animales (en particular de la oveja) sirve para eliminar la cantidad de lana basta, para que se forme solo la lana fina.

Lino:Fibra vegetal hilable, una de las fibras textiles más antiguas que lleva cultivándose desde el siglo 4 a.c. y que usaban los egipcios como tejido para vendar las momias. Es una planta cultivada anualmente, sobretodo en las regiones montañosas. Está compuesta de un 85% de celulosa pura, un alto porcentaje de lignina algo parecido a la ceniza. La preparación y el proceso para la hilatura es un proceso de labor intensiva, ya que consiste en un lavado-cepillado, impregnación, teñido, rotura, espadado y peinado. Las telas de lino son muy fuertes, brillantes y frescas, y son de lavado fácil. Los principales productores de lino son los países de la antigua Unión Soviética, Irlanda, Francia, Bélgia y Países Bajos. Se usa en los tejidos para prendas de vestir de verano, forros de cama, toallas, manteles, tejidos decorativos, tejidos con fines técnicos, etc.)

Lona:Tejido algodonoso áspero, rústico y algo más pesado de tela de lino con un aspecto de encaje de rejilla característico que recuerda al tejido de Panamá. Se usa para la producción de abrgos y chaquetas normalmente de estilo deportivo.

Madeja:Normalmente hace referencia a una colección de diez bobinas de hilo separadas por el entrelazado de diferentes hilos (bobinas), donde la longitud de cada bobina está predeterminada.

Mitón:Guantes normalmente de punto, sin dedos, que se ponen por la muñeca. Los llevan los niños y los bebés.

Numeración de los hilos:Sistema indirecto de cálculo (métrico)- el cálculo según la longitud muestra cuantas madejas de una longitd de 1000m hay en un kg. Este sistema fue usado hasta la introducción del sistema Ttex, y está dejando de usarse. Lo usaban (y algunos lo siguen usando) las industrias textles de todo el mundo hasta a introducción del sistema Ttex. Había varios sistemas de cálculo para la industria textil (por ejemplo el sistema inglés de cálculo de algodón, lana y lino).

Otomano:Tejido de lana suave, de peso medio y con nervaduras transversales; está hecho en tela de lino o tejido de lazo de hebras finamente cardadas o retorcidas. Se usa en vestidos y abrigos de mujer. También está hecho de telas algodonosas o sedosas y se usa con fines decorativos. Su nombre viene del francés "ottomane", un tejido turco que fue usasdo para el llamado sillón otómano.

Pana:Tejido algodonoso que puede ser ligero o de peso medio, con relieve acanalado en forma de hendiduras en una sola dirección. El tejido base es entrelazado o alineado en la trama de la sarga a tres capas. Se fabrica de varios pesos con las hendiduras de varias anchuras. Los tipos más ligeros de pana se usan en prendas de vestir para niños o para señora, mientras que aquellos más pesados se usan en la ropa deportiva o de trabajo. La palabra "pana corduroy" significa "terciopelo con acanaladuras a lo largo". También es conocida como terciopelo de Manchester.

Ramio:Fibra de rafia de los vástagos de distintas plantas tropicales de la familia de la ortiga. La fibra tiene una sección irregular con forma de cruz, que destaca por su alta extensibilidad, elasticidad y rapidez biológica. Se usa en la producción de tejidos fuertes y ligeros para manteles, paños para los plats, y mezclada con algodón, para tejidos de ropa.

Rizado:Tela gruesa y sedosa que en su mayor parte es de un solo color y que se teje con lino, y con hilo retorcido en la trama.

Secado:Proceso realizado en artículos textiles después del lavado para eliminar el agua que restante. Centrifugado: proceso llevado a cabo en artículos textiles después del lavado, para eliminar el agua restante mediante la expulsión de aire caliente en un tambor rotativo. Secado natural: proceso llevado a cabo en artículos textiles después del lavado, para eliminar el agua restante mediante el secado en línea, o goteo, o secado plano. También puede combinarse con el secado a la sombra. El círculo dentro de un cuadrado significa centrifugado. El número de puntos indica la potencia en cuanto a temperatura en el proceso de centrifugado. El cuadrado sin círculo puede dar información acerca de procesos de secado al natural.

Tafetán:Tejido sedoso rígido, grueso, de peso medio, con un ligero brillo metálico y nervaduras finas transversales de lazo; está hecho en tela de lino con una urdimbre gruesa y algo rígida al tacto. Es de seda natural o rayón viscosa, y se usa en vestidos de mujer para ocasiones especiales. Puede tener varios formatos y podemos distinguir entre: tafetán de alpaca, armadura de tafetán, tafetán broché, tafetán escocés, tafetán trabajado, tafetán con flores, tafetán glaseado, tafetán camaleón, tafetán estampado, tafetán cuadriculado, tafetán de muselina, tafetán a rayas, tafetán de lazo, tafetán de satén, tafetán tornasolado, tafetán de chiffon, tafetán de chiné, tafetán cruzado, tafetán unido y tafetán vegetal.

Urdimbre:Sistema de hebras longitudinales en un tejido paralelas a los bordes. Normalmente son menos onduladas que las hebras de la trama, por lo que es posible establecer la posición de un tejido con una pequeña muestra.

Velcro:Está formado por una pareja de cintas de tela cosidas sobre la prenda en el lugar de unión deseado. Una cinta tiene la superficie cubierta de pequeños ganchos y la otra de rizos y al juntarse se unen.

Yute:Fibra basta de cañas de yute, una planta tropical anual que crece hasta una altura de entre 2 y 5 metros. El Yute se usa en la producción de tejidos para envolver bolsas, lonas y tejidos aislantes.

Zurcido:Reparación experta de un área dañada de un tejido, llevada a cabo extendiendo un hilo del mismo tejido para que los hilos de la urdimbre y de la trama se mezclen en la tela en concordancia exacta con el tejido y que la reparación no sea visible.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario